miércoles, 20 de octubre de 2010

La ciudad hecha bolsa


El Observatorio del Espacio Público de la Asociación Civil “Aires Buenos” reclama que el gobierno Porteño desarrolle una política seria respecto al manejo de los residuos. Por un lado debe cumplir con las metas pautadas en la Ley de Basura Cero y paralelamente debe contar con planes de contingencias para mitigar el riesgo producto de la acumulación de basura.
El tema de fondo es que la Ciudad debe tener una política activa para reducir la basura que produce y no sólo buscar derivar el problema a la Provincia de Buenos Aires. Según la Ley de Basura Cero, que fue reglamentada en 2007, el gobierno porteño debería reducir en un 2010 un 30% la generación de residuos. Sin embargo, estos crecieron hasta las 1,8 millón de toneladas. En el mismo sentido el gobierno de la Ciudad tampoco implementa campañas de concientización acerca de la separación domiciliaria para su mejor reciclaje, como exige la ley.
Sin embargo, este problema no radica sólo en la cantidad, sino también el tipo de productos. Según el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA, los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires sacan a la vereda más de 573 kilos de equipos electrónicos en desuso todos los días. Tampoco hay una política para estos desechos que contienen plomo, cromo, cadmio, níquel y mercurio.
En este contexto la acumulación de residuos implica un riesgo. El Gobierno de la Ciudad dejo en evidencia, frente al conflicto gremial, que no contaba con un plan de contingencia aceitado y actualizado para atender el riesgo que esto implica.
En ese sentido nos preocupa la falta de respuesta sistematizada frente a las emergencias posibles. A modo de ejemplo: ¿Se habrán actualizado los planes de contingencia frente a la hipótesis de derrame de sustancias peligrosas? ¿Si hay un corte de energía prolongado, está contemplada la situación de los electro- dependientes? ¿Se habrán desarrollado prácticas para ejercitar la aplicación de los protocolos de actuación sobre incidentes con victimas múltiples?
El colapso con la basura de la Ciudad de Buenos Aires debería ser una llamada de atención para los funcionarios, sobre la falta de políticas activas en materia de reciclado y sobre la necesidad imperiosa de contar con planes de prevención.

Observatorio del Espacio Publico
Asociación Civil Aires Buenos
www.odep.com.ar

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Nueva web interactiva del “Observatorio del Espacio Publico”


La Asociación Civil “Aires Buenos” inauguró la nueva plataforma interactiva del Observatorio del Espacio Público que tiene como objetivo establecer una vía a través de la cual, los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesten propuestas o proyectos sobre calles, plazas y veredas porteñas e informen las deficiencias que detecten en su barrio.

La plataforma www.odep.com.ar, recolectará la información transmitida por los ciudadanos porteños y será analizada por profesionales que integran la Asociación Civil, con experiencia en gestión pública, con el fin de mejorar el espacio urbano, en base a las necesidades genuinas de quienes lo transitan y viven a diario, generando planes de intervención, que serán propuestos al próximo gobierno de la Ciudad.

Según Lía María, ex ministra del Espacio Público de la Ciudad y referente de Aires Buenos, “ es necesario sumar la opinión de la ciudadanía porteña, para concebir reflexiones sobre la importancia de mejorar la calidad de vida en la ciudad, mediante la intervención en el hábitat urbano, generando un ámbito respetuoso de la diversidad de necesidades que la sociedad requiere, sin intereses partidistas, sino solo con el fin de disfrutar de un espacio público para el bien común”.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA FIESTA DE LA PRIMAVERA Y EL IMPACTO NEGATIVO


Cuando se piensa en una política pública en relación a una situación de riesgo se trabaja en tres facetas. Prevención, Respuesta y Recuperación; es decir el antes, durante y después.
Las casi 80 personas tuvieron que ser atendidas en los parques de la ciudad de Buenos Aires como consecuencia de hechos de violencia en los festejos de la primavera tiene que ver con la respuesta a una situación de riesgo que se vivió en la ciudad
La última faceta tiene que ver con la recuperación de esas personas y de los predios donde ocurrieron los incidentes.
Sin embargo, una vez más el aspecto más importante pero el de menos impacto mediático estuvo casi ausente. La faceta preventiva.
Todos los años masivamente los jóvenes festejan su día en ciertos espacios públicos neurálgicos de la Ciudad, por lo cual este día tendría que estar en la agenda de las hipótesis de riesgo que debe trabajar el gobierno porteño.
Asimismo, la problemática vinculada al consumo de drogas y alcohol por jóvenes debe trabajarse en forma transversal y permanente en los distintos ministerios. Desde Salud, Educación, Cultura, Deportes y Desarrollo Social la problemática de este grupo vulnerable debe estar en agenda con una política articulada y activa del Estado.
Con presencia de la Policía Metropolitana se puede mitigar el incidente en el momento que ocurre, pero nuevamente se evita trabajar el problema estructural y de fondo.
En la Ciudad de Buenos Aires nuestros gobernantes tienen que dejar a un costado las respuestas simplistas y de impacto mediático. Hay que trabajar en políticas públicas de mediano y largo plazo que resuelvan los problemas estructurales de la Ciudad y cuando de jóvenes se habla, fundamentalmente en la preservación de su integridad física, ignorar esto es ignorar la vida misma.

Claudio Schhib
Ex Funcionario porteño
Integrante de Asociación Civil “Aires Buenos”

QUIEN PUEDE OBJETARLO?


La calle Ramón Falcón lleva el nombre de un militar, que más allá del contexto histórico, no solo participó de la “campaña al desierto” matando de pobladores de la Patagonia, si no que además como Jefe de Policía Federal ordenó la represión y muerte de obreros que luchaban por sus derechos comenzando así el siglo XX.
Claramente es un nombre emparentado con la muerte. No importa la ideología con la cual lo analices.
Quien puede objetar que esa calle se llame “Abuelas de Plaza de Mayo”?
Personas que ante la opresión y la muerte, antepusieron el amor y la constancia para defender la vida.
Un contraste irrefutable.
Para los que defendemos la paz, esa calle ya cambió de nombre!!!

Hugo salgado

jueves, 16 de septiembre de 2010

Es la política, estúpido


Algunos análisis superficiales critican la toma de colegios porque su fundamento es político. En ese sentido, según el Jefe de Gobierno Porteño, el conflicto educativo desde el primer momento tiene una “consigna politizada”.
Cabe preguntarse qué nos quieren decir con esta crítica: ¿Está mal que los jóvenes se preocupen por el sistema educativo? ¿Está mal que piensen que la escuela es propia y que deben defenderla? ¿Que se junten en asamblea y discutan democráticamente los pasos a seguir? ¿Qué exijan respuesta con los recursos del Estado que son de todos?
¿Qué es la política, sino la forma que tenemos de discutir democráticamente la sociedad en que vivimos y construir una ciudad más justa?
Cuando Macri plantea la política como algo peyorativo, ¿qué es lo que se imagina como política? Seguramente, en el imaginario del Jefe de Gobierno los jóvenes deben ser apolíticos, es decir pasivos aceptadores de la realidad que viven y no cuestionadores de la misma.
Sin embargo, no puede existir la no política. Lo que puede haber, y él pretende, es una política impulsada por una hegemonía que por ser tal se tome como natural e incuestionable. Entonces, se aceptará pasivamente como normal que si un colegio es público y gratuito puede estar deteriorado.
Según el filósofo Cornelio Castoriadis las sociedades autónomas son capaces de autocriticarse y de resignificarse. En ese sentido, la autonomía “es precisamente la conciencia explícita de que nosotros creamos nuestras leyes, y por lo tanto que también podemos cambiarlas”. Es darnos cuenta de que la sociedad como tal es autocreación.
Esta mirada la representa Ramiro Yordan, de la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES), quien afirma que “las tomas se decidieron en asambleas masivas y hoy tenemos 32 colegios tomados, en algunos de los cuales, de todos modos, por decisión de los estudiantes, igual se dictan clases”. Es decir, que los jóvenes nos están dando una lección, se entienden autónomos, no se resignan a lo establecido y construyen colectivamente la forma de exigirle a la Ciudad más rica del país una educación pública digna.
Este espíritu autónomo no es nuevo, fue el que atravesó y permitió los cambios de la reforma de la Universidad Pública de 1918, en la cual los estudiantes con su movilización instalaron la necesidad de la modernización científica de los claustros y defendieron las banderas de la gratuidad, el cogobierno y la autonomía universitaria.
Esa fuerza instituyente y esa búsqueda por entendernos protagonistas de nuestra sociedad fue la que permitió que los jóvenes lucharan por el boleto estudiantil, la que dio fuerza a la carpa blanca y la que resistió a la Ley Federal de Educación Menemista.
Es decir es obvio que hay política y es hermoso que la haya. Como sostiene Chantal Mouffe, “las cuestiones propiamente políticas siempre implican decisiones que requieren que optemos entre alternativas en conflicto”.
Para graficarlo, en el contexto actual que vive la ciudad, hay una política educativa Macrista que aumenta el presupuesto destinado a subsidiar a la educación privada llevándolo a $ 881.600.000. Mientras que en el presupuesto global destinado a educación se reduce.
Cuantificándolo: En el año 2002 el 30,11 % del presupuesto total de la Ciudad de Buenos Aires se destinaba a educación, mientras que en la actualidad ese porcentaje descendió al 25,73 %. En 8 años los recursos destinados a la problemática se redujeron porcentualmente en casi 6 puntos.
Más allá del presupuesto destinado al tema educativo, otro aspecto para analizar de esta política son los niveles de ejecución presupuestaria, es decir cuánto se usó del dinero aprobado por la Legislatura.
Según el informe de la Fundación para el Análisis de Políticas Públicas, en el 2008 se ejecutó el 55 por ciento de los 310 millones de pesos destinados a inversión en educación pública; en 2009, el 49 por ciento y en el primer trimestre de 2010, apenas el 7 por ciento. Por lo cual hubo una sub ejecución presupuestaria en lo concerniente a la inversión en la educación pública porteña.
Paralelamente, el presupuesto destinado a educación privada se ejecutó en un cien por ciento en los últimos tres años. Cabe aclarar, que en este caso se trata de subsidios por lo cual solo implica girar los fondos, pero también da cuenta del contexto actual.
Es decir, cabe recordarle al ingeniero Macri que siempre hay política. Hay una política que prioriza lo privado, y otra de jóvenes que sueñan y pelean para que la educación pública sea la prioridad

Roberto Samar
Licenciado en Comunicación
Docente de Filosofía Política Moderna UNLZ

lunes, 9 de agosto de 2010

Educación para pocos con plata de todos


Cuando pensamos la educación, ya sea desde lo individual o desde lo colectivo, estamos proyectando lo que queremos ser en un futuro; ya que sus consecuencias más profundas son a mediano y largo plazo.
En ese sentido, la educación pública nos iguala, es un derecho que tenemos todos a formarnos. Nos coloca como ciudadanos en un mismo plano. Más allá de la formación del programa educativo en sí, nos enseña que todos tenemos los mismos derechos. Paralelamente, nos ayuda a fortalecer la integración y a reconstruir el tejido social.
Por otro lado, el concepto de escuelas privadas es el de una educación para unos pocos. Nos segmenta, nos divide en clases, ya que el concepto esencial que subyace es el del paradigma consumista: “ser es tener”. Para acceder debo pagar y como pago soy un cliente; y cuanto más pago mejor es el servicio.
Los dos modelos educativos conviven en nuestra ciudad recibiendo recursos económicos del gobierno porteño. Los recursos del estado son un bien escaso. El presupuesto es un elemento finito que se distribuye en distintos sectores de la sociedad. Es decir, es como una frazada corta, si me tapo el pecho me descubro los pies, por lo cual cómo se distribuye es una definición política e ideológica de la sociedad que buscamos construir.
A partir de lo expuesto podemos interpretar el modelo de sociedad que se está construyendo en la Ciudad de Buenos Aires. Un primer aspecto para analizar es la importancia de la temática educativa en relación al presupuesto general. En el año 2002 el 30,11 % del presupuesto total de la Ciudad de Buenos Aires se destinaba a educación, mientras que en la actualidad ese porcentaje descendió al 25,73 %. En 8 años los recursos destinados a la problemática se redujeron porcentualmente en casi 6 puntos.
Paralelamente, otro aspecto destacable es el rol de la educación privada en el proyecto educativo de la gestión del Gobierno Porteño. En el año 2010 el presupuesto destinado a subsidiar a la educación privada es de $ 881.600.000. Para tomar dimensión de lo que significa este monto a continuación se muestran unas comparaciones de cómo se podría invertir este recurso de todos:
Por ejemplo se podría destinar $ 1.239.943 a cada una de las 711 cooperadoras escolares que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de fortalecerlas.
Otra opción sería comprarle una computadora personal a cada alumno que integra el universo de las escuelas de gestión estatal en todos sus niveles, es decir a los 356.619 estudiantes.
También con ese dinero se podría asistir mensualmente con una beca de estudio de $ 206 a todos los pibes que integran el sistema estatal; o bien armar equipos interdisciplinarios (psicólogos, asistentes sociales, psicopedagogos, etc.) en cada una de las escuelas, no como ahora que los equipos de Orientación Escolar atienden a todos los niños de un distrito escolar. Por último, con ese dinero las escuelas públicas podrían tener calderas, estufas, gas en invierno y ventiladores que funcionen en verano.
La pregunta es: ¿Por qué se destinan más de 880 millones de todos para financiar una educación para pocos? Para dar un ejemplo concreto: ¿Por qué un remisero de Villa Soldati tiene que subsidiar con sus impuestos a los colegios privados de recoleta?
Probablemente, en algunos casos puntuales la educación privada permite una oferta con cuotas accesibles en lugares donde no hay una gran oferta estatal. Sin embargo, como sostiene la docente secundaria y universitaria Elena Luz González Bazán, no es el caso de las Escuelas ORT, de la comunidad judía, que cobran una cuota mensual de 980 pesos y tienen un subsidio de 458 mil pesos por mes. Tampoco del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, con su predio ubicado en Las Cañitas, que recibe un aporte mensual de más de 80 mil pesos y cobra 720 en el primario y 885 en el nivel medio.
Está claro que si queremos construir una ciudad más justa e igualitaria debemos achicar la brecha entre los sectores más ricos y los más pobres de la sociedad. Un primer paso es construir una masa crítica que cuestione como se distribuyen los recursos de todos para que la educación pública vuelva a ser una prioridad.

Enrique Samar Director de la Escuela 23 del DE 11 C.A.B.A.
Roberto Samar – Docente de Filosofía Política Moderna UNLZ

miércoles, 28 de julio de 2010

El Parque Bullrich es una boca de lobo


Según el Observatorio del Espacio Público de la Asociación Civil “Aires Buenos”, el Parque Lineal Bullrich, se encuentra extremadamente oscuro, por lo cual la zona es peligrosa por su visibilidad reducida.
El peligro radica en que la zona al estar oscura es más propicia a situaciones de inseguridad y paralelamente es más probable que ocurran accidentes de tránsito.
Sin embargo, según la licitación que regula el mantenimiento del Alumbrado Público la empresa adjudicataria del servicio, Mantelentric, tiene 24 hs para dar respuesta frente a la falta de luz en una columna.
El Parque que se encuentra en Av. Bullrich entre Av. Santa Fe, Av. Libertador y vías del Ferrocarril General San Martín, fue inaugurado en diciembre del 2006. Es decir, que en menos de cuatro años por falta de mantenimiento el Parque luce abandonado.

jueves, 22 de julio de 2010

Se entregó la súper sopa en la Villa de Flores


Este miércoles se llevó a cabo en la villa de Flores sur 1.11.14 un evento organizado por la Jauretche Capital junto con la agrupación Alternativa Joven destinado a alimentar a los niños con la súper sopa. La misma es un producto elaborado en la Universidad Nacional de Quilmes y está compuesta por nutrientes necesarios en la etapa de crecimiento de los niños.

Las agrupaciones que responden políticamente a Aníbal Fernández entregaron, en la mañana de este miércoles, 950 porciones de la “Súper Sopa”, en la Guardería Madre del Pueblo de la Villa de Flores 1.11.14, con el objetivo de fortalecer la nutrición de los niños que se encuentran en desarrollo.
Según Lía María, referente de la Jauretche Capital, “nuestra meta es fortalecer este programa que busca producir, gestionar y coordinar la entrega de este alimento a comedores comunitarios.”
Por su parte Marcelo Battistessa, referente de la Agrupación Alternativa Joven, enfatizó que “la solidaridad es uno de los ejes necesarios que nos permitirá seguir construyendo una sociedad más justa e igualitaria.”
La “súper sopa” es un producto elaborado por la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas, una base amilácea (arroz o fideos) y complementado con nutrientes indispensables como calcio, hierro y zinc.

Fiestas privadas, edificios públicos


Los funcionarios de Espacios Verdes le organizaron una fiesta sorpresa a la coordinadora Mariana Mercader en la Reserva Ecológica. Seguían el ejemplo de su jefe, Luis Lehmann, que hizo el suyo en los bosques de Palermo.

Por Sergio Kiernan

Mercader y amigos en la Reserva Ecológica. Entre los invitados había varios funcionarios públicos.
La Dirección General de Espacios Verdes del gobierno porteño comparte la dificultad general de Mauricio Macri y de su partido en cumplir la ley. En mayo, el titular de esa oficina dedicada a parques y plazas hizo su fiesta de cumpleaños en un lindo edificio público de los bosques de Palermo. La invitación al “choripaty party” fue colgada en Facebook, como si fuera en una casa particular. Evidentemente, el ejemplo del jefe fue seguido por sus fieles empleados: en junio, los empleados de la Dirección General le organizaron una fiesta sorpresa a su coordinadora, Mariana Mercader, que cumplía cuarenta, en otro lugar de propiedad pública. La fiesta, con torta y todo, fue esta vez en la sede de la Reserva Ecológica y contó con un nutrido grupo de funcionarios porteños a los que no les importó el uso irregular de la propiedad pública.

La fiesta de Mercader fue el viernes 11 de junio por la noche, en el pequeño edificio de la avenida Tristán Achával Rodríguez 1550, en el borde sur de la ciudad. Esa es la dirección legal de la Reserva Ecológica, su sede y punto de partida para las excursiones que recorren sus ámbitos. Es también, como se puede ver en las fotos, un espacio de exhibiciones. Por escritura, por uso y por escudito en la puerta, es claramente un edificio público de la ciudad.

Pero ese viernes a la noche las paredes mostraban globitos de colores y entre las fotos de fauna se colocaron mesas con masitas y canapés. Con alguna mentirita blanca, Mercader fue llevada al lugar y sus amigos le gritaron “¡sorpresa!”. La fiesta, organizada por la secretaria María de los Angeles –conocida como “Mary”–, fue una sorpresa total. Tanto que Mercader, que obviamente no hizo las invitaciones ni por Facebook ni por otros medios, sí comentó en la página social que “Gracias a todos y a cada uno por la sorpresa y la complicidad!!!!! Mary sos una genia y me hiciste entrar como un caballo!!!!!!, Felíz, felíz, felíz (sic), vamos los 40 todavía!”. María de los Angeles le contestó por el mismo medio el sábado 12 de junio a las 15.15: “Diosa, me encantó organizar esta sorpresa... !!!y mucho más que saliera tal cual lo imaginé sin una mínima sospecha...!!!!”

En la fiesta estaban varios compañeros de trabajo de Mercader. Por ejemplo, el director general de Espacios Verdes Luis Brian Lehmann, el del “choripaty party” en Palermo. Que Lehmann fuera feliz a la fiesta de su coordinadora no extraña, ya que sus funcionarios usaban un edificio público para una fiesta privada apenas siguiendo su ejemplo. Pero hasta resulta llamativo que compartiera la falta su gabinete en pleno, con esposas, esposos y parejas diversas. Es más, también estuvo el ex director general Félix de Alzaga y la actual encargada de la UPE Transporte Masivo de Buses Rápidos, Manuela López Menéndez, cuya unidad depende directamente del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Ninguno de estos funcionarios tuvo objeción alguna a infringir un par de leyes al concurrir a la fiesta sorpresa. Resulta que el artículo 260 del Código Penal dice que “será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados”. La Ley 471 de Empleo Público de la ciudad es todavía más clara cuando amenaza con cesantías a los que quiebren la prohibición de “utilizar personal, bienes o recursos del Gobierno de la Ciudad con fines particulares”.

Es evidente que los funcionarios tuvieron razón en no preocuparse. No sólo el ministro Diego Santilli no sancionó a nadie por estos usos ilegales de edificios públicos, sino que Lehmann recibió el encargo de llevar Arbolado, que había ganado autonomía como dirección general en un cambio de organigrama. Mercader también supo que no habría ningún problema y armó en su perfil en Facebook una carpeta de fotos de la fiesta llamada “Mis 40”. Funcionarios y empleados públicos sonríen a cámara sin el menor nerviosismo.

La carpeta, que fue identificada por el Observatorio del Espacio Público que creó la Asociación Civil Aires Buenos, ya no está abierta al público. Es la única consecuencia hasta ahora de la revelación de cómo el PRO privatizó de hecho los edificios de la ciudad para realizar sus fiestas. Con choripaty o con tortas con candelitas.

lunes, 5 de julio de 2010

La casa de fiestas del PRO

Oculta tras un muro de madera y frondosa vegetación, la casita es una suerte de quincho para reuniones de gabinete con choripán. Y también para los cumpleaños y fiestas de funcionarios, como el director de Espacios Verdes.

Por Sergio Kiernan

Le dicen La Escondida con justicia, porque es casi invisible. En una de las partes más arboladas del Parque Tres de Febrero, detrás de un muro de troncos de palmera y cercada por un laguito artificial, es una casita que dice poco, con una entrada modesta. Pero observando un poco se ve el plato de DirecTV, los splits y la parrilla, y se entiende por qué el edificio es una suerte de gabinete paralelo del gobierno porteño, un lugar para reuniones distendidas y sin teléfono. Debe ser muy agradable, porque el PRO terminó transformando La Escondida en una casa de fiestas para sus funcionarios. Por ejemplo, el viernes 7 de mayo el dueño de casa, el director general de Espacios Verdes, Luis Brian Lehmann, hizo ahí un “after hour + choripaty party” para festejar su cumpleaños.

En la gran manzana de los bosques de Palermo que corre entre Sarmiento, Libertador, Casares y Berro se concentran varios edificios. Uno es el Jardín Japonés, otro es la Casa Blanca, flamante sede de Espacios Verdes, otros son las ruinas de la Casa Joven y otro, ese fantástico museo que es Monumentos y Obras de Arte, donde se guardan y reparan piezas del catálogo urbano. El rincón es verdaderamente frondoso, con una calesita y un laguito artificial con una ruinosa pergolita. En medio de todo, oculta entre setos y postes, La Escondida. El jefe de Gobierno Mauricio Macri suele reunir a sus ministros allí, con choripán y sin teléfonos, para reuniones de trabajo, costumbre iniciada por sus predecesores. Y la casa, vieja pero remodelada, suele usarse para otros tipos de reuniones de trabajo.

Pero el PRO parece haber decidido privatizar el uso de este edificio público. Este año, el director general de Espacios Verdes de la ciudad, Luis Brian Lehmann, colgó en su página de Facebook la invitación a su fiesta de cumpleaños para el viernes 7 de mayo. Con precisión de programa informático, el joven funcionario indicaba que la fiesta empezaba a las 18 y terminaba media hora después de la medianoche. Como La Escondida es, efectivamente, un escondite discreto, la invitación incluía una foto satelital del parque con una gruesa flecha indicando su ubicación. Algunos de los invitados tuvieron que pedir precisiones, hasta diciendo que la foto francamente no aclaraba nada.

Lo que tampoco se aclaraba en ningún momento era que la fiesta se organizaba en un edificio de propiedad pública cuyo uso, aunque informal e inclusivo de choripanes, debe ser justamente oficial. Esto no pareció importarle a uno de los primeros invitados en confirmar que iba, el licenciado en relaciones públicas e institucionales Facundo Carrillo, que es director del Centro de Gestión y Participación 2 –Recoleta y Barrio Norte– y por tanto funcionario público. El único comentario del joven funcionario, que usa en Facebook una foto de traje, con bandera porteña atrás de su escritorio, fue “jajajaja sería una fiesta peroncheta! ”(sic).

A Carrillo y Lehmann debería, sin embargo, preocuparles el estatus legal de La Escondida. Usar propiedades públicas para fines privados hasta figura en el Código Penal, cuyo artículo 260 avisa que “será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados”. Como para que no queden dudas –por la vieja frase de Vélez Sarsfield sobre “caudales o efectos”– la más reciente Ley 471 de Empleo Público de la Ciudad aclara los tantos todavía más. Según su artículo 11, inciso h, se prohíbe “utilizar personal, bienes o recursos del Gobierno de la Ciudad con fines particulares”. La sanción administrativa es drástica: la cesantía.

No parece ser el destino del director general de Espacios Verdes, que desde el viernes pasado es además encargado de la Dirección General de Arbolado. El paso es curioso por partida doble. Es que Arbolado ganó su autonomía en una reforma del organigrama de este gobierno porteño. Antiguamente era una simple dependencia de Espacios Verdes. Con el nuevo esquema, bajo el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público, Eduardo Villar, que responde al ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, están las direcciones de alumbrado, vías peatonales, cementerios, arbolado y espacios verdes. Tal vez los árboles de las calles vuelvan, de facto, a estar incluidos en el área más general que toma todas las plazas, parques y plazoletas urbanas.

La otra curiosidad es que pasaron casi exactamente dos meses desde la fiestita y nada indica que Villar o Santilli estén pensando en sancionar de ninguna manera este caso de uso indebido. Según el Observatorio del Espacio Público, que creó la Asociación Civil Aires Buenos, esto no sería de extrañar. El Observatorio encontró la invitación de Lehmann a su fiesta en Facebook durante una tarea de observación de este tipo de conductas que, según piensan, ya son costumbre de este equipo de gobierno. El Observatorio, que abunda en profesionales que ya trabajaron para el gobierno porteño, también encontró el irónico cartel que el PRO colgó en un local partidario de la calle Borges. El cartel era amarillo, como corresponde, y la ironía es que infringía la ley de publicidad exterior que el mismo oficialismo había impulsado y aprobado en la Legislatura recientemente. Era una marquesina en una zona residencial, algo estrictamente prohibido.

Este uso de la propiedad pública para una fiesta privada es otra muestra de cuánto le cuesta al gobierno porteño cumplir la ley. Según parece, dar fiestas en edificios públicos no es tan grave como construir ferias en veredas públicas, asunto a reprimir con dureza como se hizo en Liniers. Además de la evidente diferencia que se hace entre feriantes de barrio y licenciados en Palermo y Recoleta, se debería hacer otra: los funcionarios podrían dar el ejemplo. Como la mujer de César, deben parecerlo además de serlo.

jueves, 1 de julio de 2010

Violencia naturalizada

Si te digo que a un detenido lo mantienen amarrado al piso, atado de piernas y brazos, y con la boca amordazada durante años. ¿Qué sentís? Y si además, para completar el cuadro, quien lo vigila goza cuando lo pisa. ¿Qué opinas?
Es una aberración claramente violatoria de cualquier concepto básico de derechos humanos.
Esa es una escena que consumen nuestros niños cuando ven la película “Kung fu Panda”, naturalizando la violencia dirigida a los “malos”. Crecen asociando la detención al castigo.
¿Qué opinas si sabes que para hacer confesar a un detenido lo torturan, con el consentimiento y silencio de un sacerdote que se retira para no presenciar el nefasto momento? Esta es una práctica que ejercen los “buenos” en la serie de televisión “V”.
En el mismo sentido, José Pablo Feimann recuerda que el protagonista de la serie 24, Jack Bauer, toma dos cables de electricidad y hace sufrir a un tipo para sacarle información.
Estos actos son ilegales según nuestra Constitución Nacional, donde en su artículo 18 establece, entre otras garantías, la prohibición de la coacción física (tortura), para lograr una confesión. También dice: las cárceles son para seguridad y no para castigos de los reos.
En igual sentido, pero en el ámbito internacional, los Tratados sobre Derechos Humanos incorporados a nuestra Carta Magna reconocen las mismas garantías.
Sin embargo, estos casos puntuales que menciono a modo de ejemplo, muestran como en los medios masivos de comunicación la “confesión” bajo tortura, como muchas otras prácticas violentas son lugares comunes.
Asimismo, en la mayoría de las series televisivas se presentan a los personajes como “malos” o “buenos”, por lo cual tendemos a pensar que los roles son rígidos. Es decir, si quien roba es malo, no es una persona vulnerable que comete un delito en un momento específico y por lo cual puede asumir otro rol en el futuro. También, si al que infringe la ley lo pensamos como alguien que es “malo”, lo estigmatizamos en ese lugar, por lo cual tendemos a aislarlo y agudizar aún más su exclusión.
El problema es que estas miradas, por más que pertenezcan a espacios de entretenimiento, inciden en la realidad. Ya que son discursos que circulan y tiñen de una particular subjetividad nuestra manera de interpretar el mundo, llevándonos a naturalizar actitudes aberrantes.
Podemos reflexionar el tema tomando la noción de sentido común en Antonio Gramsci, como “el sentido general, sentimiento o juicio de la humanidad; como un conjunto de creencias que la mayoría de la gente siente que son verdaderas”.
En ese sentido, grupos mayoritarios de la población toman como una verdad naturalizada la idea de que para que confiese a una persona hay que torturarlo y que es normal que se haga sufrir al detenido porque la función de la cárcel es la venganza. ¿Cómo se va a instalar otra mirada si desde niños asimilamos esas prácticas?
La problemática se complejiza porque al consumir estas miradas de la realidad en un espacio de entretenimiento, las tomamos desde un lugar acrítico. Por eso somos más permeables a asimilarlas en nuestro sentido común.
Desde ese punto de vista, tiene más poder de influenciarnos una escena de una serie o un comentario de Susana Gimenez, que una reflexión de Mariano Grondona. Ya que al interpretar el programa de Grondona sabemos que estamos frente a una mirada política con cierta intencionalidad, mientras que el supuesto entretenimiento se muestra como “inocente” y lo vemos relajadamente. Pero esa inocencia también contiene valores e ideologías.
Por suerte la comunicación no es lineal y podemos interpretar críticamente lo que consumimos. Actualmente, contamos con espacios donde circulan pensamientos distintos, contrahegemónicos; desde los cuales podemos resignificar los discursos que se basan en la violencia y en la exclusión. Sólo debemos recordar que tenemos que estar atentos de los productos televisivos que circulan con supuesta inocencia.

Roberto Samar
Licenciado en Comunicación Social

viernes, 18 de junio de 2010

Un cartel PRO viola la ley de publicidad exterior


NO SE PERMITEN EN ZONAS RESIDENCIALES
Un cartel PRO viola la ley de publicidad exterior

Se trata de una marquesina del comité macrista ubicado en Borges al 2300. Esta es una zona residencial y la ley vigente no admite este tipo de carteles en estas áreas. Lo denunció el observatorio del espacio público de la asociación civil "Aires Buenos" y ya formularon la denuncia ante la Defensoría del Pueblo.

Por Gabriel D´Angelo

El cartel del comité PRO ubicado en Borges 2300 se encuentra en infracción porque viola la Ley vigente en materia de publicidad exterior, que prohíbe la instalación de marquesinas en zonas residenciales, y el espacio político macrista se encuentra en una de estas áreas.

La irregularidad la dio a conocer el observatorio del espacio público de la Asociación Civil “Aires Buenos”. Destacan que “el artículo 5º, parágrafo 5.9 de la Ley 2936 prohíbe expresamente la instalación de marquesinas en los Distritos de Zonificación R (Residencial), y el local PRO se encuentra emplazado en un distrito R2a I, es decir que no admite este tipo de publicidad en la fachada”.

Luego de detectar esta anomalía presentaron un informe en la Defensoría del Pueblo solicitando que se intime a los propietarios a regularizar la situación "ya que implica un riegos potencial de caída furente a un temporal y obviamente es una contaminación visual".

Los denunciantes expresaron que "Macri piensa que la Ciudad es su propiedad privada por lo cual transgrede las normas cuando quiere".

viernes, 4 de junio de 2010

Parque Indoamericano


El Parque Indoamericano es el segundo más grande de la Ciudad de Buenos Aires, y está ubicado en la zona Sur entre las avenidas Escalada, Castañares, la autopista Cámpora y las vías del ferrocarril Metropolitano. Sus aproximadas 130 hectáreas, que integran los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati, hacen que sea considerado de escala regional.
Actualmente está abandonado y hacen descargas clandestinas.

miércoles, 19 de mayo de 2010

LAS VEREDAS DE MAURICIO



En la edición impresa del diario Clarín de hoy, se publica una nota muy interesante sobre el Espacio Público.
En ella se hace hincapié en la estrepitosa cantidad de veredas rotas que hay en Bs. As. El 40 % del total de las veredas están rotas, lo cual es verdadero.
Pero la nota hace un pequeño girito y de golpe los culpables son los frentistas, dando números falsos y disfrazando la verdad.
De acuerdo a lo investigado por nuestro Observatorio del Espacio Público de la Asociación Civil Aires Buenos, el 70% de las veredas rotas de la ciudad son responsabilidad del Gobierno de la Ciudad, ya que se rompieron por raíces de árboles o por empresas de servicios.
Sin embargo, la nota del diario dice que de los 16.000.000 mts2 del total roto sólo 2.000.000 mts2 son responsabilidad del Gobierno. Lo cual no es real.
La nota también dice que El Ejecutivo hizo una ley para agilizar la solución, con respecto a la apertura de Empresas de Servicios. Pero lo que no dice, es que no solo no solucionaron el problema, sino que lo empeoraron.
De las 6.000 aperturas que hacen las Empresas de servicios por mes, solo lograron cerrar menos de la mitad. Lo que nos lleva al día en que cambiaron la ley, al 11/09, que tenían más de 70.000 cierres ejecutados y otros 80.000 por ejecutarse.
Para colmo de males, las nuevas aperturas, no las controla nadie, básicamente por falta de personal, que a todo esto son 50.000 más. ¿Por qué el matutino dice que cerraron el 78% de las aperturas si ni siquiera se cerró el 50 %?
Alguien miente, camine Ud. por la calle y fíjese. Quizás se dé cuenta quien.

Natalia Altamirano
Integrante de la Asociación Civil Aires Buenos
Observatorio del Espacio Publico

lunes, 3 de mayo de 2010

ARENEROS PELIGROSOS



El Observatorio del Espacio público, de la Asociación Civil Aires Buenos, denunció que en la actualidad los patios de juegos de las plazas porteñas son un espacio de peligrosidad elevada por la falta de mantenimiento sistemático.
A partir de un muestreo realizado sobre 24 plazas, más de la mitad contienen deficiencias estructurales en los areneros. Principalmente se destaca el faltante de rejas perimetrales y la falta de puertas, lo cual facilita el ingreso de animales.
Cabe aclarar que las heces de perro y gato contienen un parásito, la Toxocara canis , que se transmite a las personas y puede provocar daños en la vista y problemas cutáneos y hepáticos. Los más vulnerables son los chicos, por estar más tiempo cerca del piso y por esa costumbre de llevarse las manos sucias a la boca.
Según un relevamiento de la Cátedra de Parasitología General de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el 100% de las plazas porteñas estudiadas están contaminadas con huevos de ese parásito.
La infección por Toxocara no es fácil de diagnosticar. “La mayor parte de las veces no tiene síntomas y sólo presenta eosinofilia [aumento de un tipo de glóbulos blancos]", destaca el doctor Jaime Altech, especialista en Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Los demás signos son bastante comunes: fiebre, inflamación de ganglios o del hígado, anemia, todos síntomas también de otras enfermedades. La infección "puede afectar la vista, cuando la larva del parásito se deposita en el globo ocular, y ocasionar la pérdida de la visión", destaca el médico.
Según Susana Castiñeiras, integrante de la Asociación Civil Aires Buenos, “el jefe de Gobierno tiene que tomar conciencia que administrar la Ciudad no es sólo desarrollar buenas campañas de marketing. Las plazas porteñas, donde juegan nuestros hijos, requieren trabajos sistemáticos y sostenidos en el tiempo.”

martes, 27 de abril de 2010

MADRES


Al cumplirse 33 años de la creación de Madres de Plaza de Mayo, solo me viene a la mente una palabra… GRACIAS!!!!!
Gracias a esas valientes e indefensas personas, que con tanta fuerza, buscaron la verdad. Esa verdad que todavía no terminaron de conseguir.
Si… Gracias porque de esta forma rescataron la dignidad y la esperanza de un Pueblo.
Nos han mostrado el camino de la lucha, con amor, incondicional, interminable, invencible.
Nos han enseñado como hay que hacer para conseguir justicia, lenta, a veces esquiva, pero inexorable.
Torturaron a sus hijos, vendieron a sus nietos, sin embargo el amor les dio un coraje, que produjo en fenómeno digno de estudio en el mundo.
Ese mundo que escribirá en la historia, que el amor de unas Madres y Abuelas, pudo vencer a un terrorismo de estado genocida, acompañado por poderes económicos perversos.
GRACIAS por devolvernos a nosotros y a nuestros hijos el orgullo de ser Argentinos.

Hugo Salgado
Integrante de la Asociación Civil Aires Buenos

miércoles, 21 de abril de 2010

NUEVO OBSERVATORIO DEL ESPACIO PÚBLICO


La asociación civil Aires Buenos inauguró el Observatorio del Espacio Público de la Ciudad con el objetivo de detectar, analizar y transmitir las deficiencias que se encuentran en las calles, plazas y veredas porteñas.
La riqueza del observatorio se basa en que articulará la mirada de un equipo de profesionales con experiencia en la gestión de políticas públicas con las demandas de los vecinos de los distintos barrios.
Según Roberto Samar, integrante de Aires Buenos, “mediante el observatorio queremos defender el espacio público de la ciudad ya que es el espacio de todos. En ese sentido destacó que “en la actualidad notamos que no existen planes de trabajo sistemático de mantenimiento, sino campañas publicitarias en medios amigos”.
Los vecinos interesados pueden subir las fotos de los problemas de su barrio en la página del Observatorio del Espacio Público de facebook.com o bien acercarlas a las oficinas de la Asociación en Hidalgo y Galicia.

martes, 20 de abril de 2010

SOÑAR

Según el filosofo Cornelio Castoriadis las sociedades autónomas son capaces de autocriticarse y de resignificarse. Pueden rediseñar sus leyes y sus normas, porque saben que ellas son su producción. Es decir, si nosotros hicimos este mundo con estas reglas de juego somos nosotros los que podemos modificarlo, solo hace falta que lo deseemos y que impulsemos el cambio.
Opuesto a este modelo se encuentran las sociedades de clausura. En las cuales las verdades son incuestionables y sus reglas no se modifican ni se ponen en tela de juicio. A modo de ejemplo podemos pensar en el mundo medieval, donde la idea de Dios era el fundamento de todas las respuestas.
Una de las diferencias esenciales entre un paradigma y otro es el perfil de los integrantes de la comunidad. Una persona autónoma analiza su vida críticamente y construye el mundo en el que quiere vivir. No es un sujeto que reproduce mecánicamente los análisis de los demás para replicarlos.
Pensando en nuestra historia reciente, en la década del 90 vivimos un momento de clausura. Las reglas de juego las veíamos como incuestionables e inmodificables. Para ejemplificar recordemos dos claras situaciones:
Cuando Juan Pablo Cafiero y Alfredo Bravo intentaron sancionar un proyecto que declaraba la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, el pánico atravesó a más de un “progresista”. En ese contexto, algunos referentes de la Alianza operaron para frenar el proyecto por miedo a que ese paso les reste votos. Claramente la impunidad de la última dictadura era indiscutible.
En el mismo sentido, recodemos que De la Rua ganó las elecciones diciendo que no iba a tocar la convertibilidad. El modelo económico se tomaba como incuestionable. El concepto del fin de la historia de Francis Fukuyama había atravesado a los sectores mayoritarios de la población por lo cual el neoliberalismo era nuestro único mundo posible.
Sin embargo, el pueblo, la multitud, las mayorías somos siempre los que escribimos la historia. Ya sea para cambiar la reglas de juego o bien para resignarnos y aceptarlas pasivamente.
A partir de diciembre del año 2001 recordamos que la sociedad somos nosotros, por lo cual si queremos la hacemos y modificamos entre todos. En algún punto renació un proyecto de autonomía porque cambiamos las reglas y pusimos nuevas. Salimos a la calle frente al Estado de Sitio. Tomamos las fabricas cuando querían cerrarlas. Exigimos la modificación de la Corte Suprema. Reabrimos los juicios a los militares. Construimos otro modelo de sociedad.
Actualmente, estamos viviendo cambios que parecían imposibles hasta hace pocos años. ¿Quién hubiera pensado en la asignación Universal por hijo sería una realidad? ¿Cuántos fantaseamos durante años con la modificación de la ley de radiodifusión?
Para lograr estos cambios fue imprescindible un colectivo que los peleó. No habría asignación universal sin el FRENAPO, ni tendríamos la ley de medios sin la lucha de los medios comunitarios, ni los Juicios a los genocidas sin los organismos de Derechos Humanos.
En pocas palabras, no hay historia sin pueblo. Somos las mayorías las que construimos nuestros destinos. Seamos autónomos, soñemos otro mundo y hagámoslo.

Roberto Samar
Licenciado en Comunicación Social
Docente del Seminario de Filosofía Política Moderna - UNLZ

lunes, 12 de abril de 2010

LA CARCEL MACRISTA DEL PACO


En la actualidad tomó notoriedad la problemática de la ex cárcel de caseros, porque algunos chicos se juntan en ese predio a consumir paco.
El tema de la cárcel de caseros lleva varios años. Fue inaugurada en 1979 por la última dictadura.
Según el ex preso político José Kondratzky, “esta era una fábrica de locos”, ya que “Nunca daba el sol en la cárcel. Pasamos allí casi todo el día encerrados y ni siquiera nos dejaban comunicarnos.”
Esta mole de 22 pisos, que no contaba con las condiciones mínimas para alojar a un detenido, se encontraba inmersa en el barrio de Parque Patricios. Por lo cual, hace varios años se comenzó a trabajar en la demolición de la misma, con la finalidad de recuperar ese predio para los vecinos.
Actualmente, no se concluyó la demolición de las torres de la cárcel, y algunos chicos se encuentran en la periferia del predio a consumir drogas.
Frente a este tema, nuevamente nuestro Jefe de Gobierno Porteño en lugar de tomar la problemática y actuar, deslindó sus responsabilidades y culpó al Gobierno Nacional por ser los propietarios del predio.En ese contexto, Macri asume el rol de víctima, aprovechando que el grueso de la población no conoce los pormenores de la temática. De esa manera justifica su inoperancia.Sin embargo, según la Ley 1002 que aprueba el convenio 45/02. El Gobierno de la Ciudad es el responsable del predio hasta que finalice la demolición de la ex cárcel. Es decir, el Gobierno Porteño acepta de conformidad, la demolición por sí o a través de terceros de la Cárcel de Encausados de la Capital Federal (U-1), asumiendo toda la responsabilidad por los daños que eventualmente pudieran causarse con motivo de dicha demolición.A la fecha, el Gobierno Porteño no cumplió con la totalidad de la demolición, por lo cual sigue siendo el responsable del predio. Pero Macri prefiere responsabilizar a otros en lugar de dar respuestas y conducir el problema Si nuestro Jefe de Gobierno asumiera sus responsabilidades podría asumir las dificultades estructurales de nuestra ciudad y resolverlas.

Arq. Nora Weber
Integrante de la Asociación Civil "Aires Buenos" - Delegación Parque Patricios

La disputa por la agenda‏

Los medios masivos de comunicación nos realizan un recorte de la realidad. Nos dicen que es noticia y que no. Es decir, nos informan de que es lo que pasa y que es lo que no pasa hoy. Por lo cual, nos plantean sobre que tenemos que discutir y reflexionar.
En la tapa de los diarios, en el panorama informativo de la radio o en los títulos del día de los noticieros, los medios nos instalan una agenda informativa.
A esta capacidad de los medios de decirnos qué discutir se la denomina Agenda Setting. Según Donald L. Shaw, como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de la “realidad”. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios masivos de comunicación incluyen o excluyen de su propio contenido.
El 24 de marzo, se cumplieron 34 años del golpe de estado. Por lo cual se organizaron marchas que fueron multitudinarias en todo el país. Sin embargo, la tapa de Clarín del día, hacía referencia a la oferta a los bonistas, la gripe A y a un partido de Estudiantes.
¿Por qué Clarín evitó titular sobre el aniversario de la dictadura? ¿Por que buscaba que ese día discutiéramos sobre estudiantes y los bonistas, si la masividad de las múltiples marchas mostraba el interés de la mayoría del pueblo?
Probablemente, en el marco del proceso judicial para determinar la identidad de los hijos adoptivos de la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble. Sumado a la confrontación del grupo con el Gobierno, no era funcional una marcha multitudinaria de la temática de los derechos humanos.
En ese sentido, si el tema no era noticia, no era importante y la gente tenderá a no preocuparse por el tema del aniversario del golpe de estado.
Más allá de las políticas comunicacionales especifica del Grupo Clarín. La concentración de los medios masivos de comunicación genera que exista un grupo hegemónico que intente instalar una agenda de discusión que responde a sus intereses.
Si existe una pluralidad de medios, existirán múltiples agendas de discusión. Por lo cual tendremos muchas miradas de la realidad coexistiendo.
Por suerte la comunicación no es lineal y la última palabra de la agenda de discusión la tiene el pueblo. La marcha del 24 de marzo fue multitudinaria, se reafirmó el repudio al genocidio y se respaldo al derecho a la identidad.

Roberto Samar
Licencia en Comunicación Social
Docente del Seminario de Filosofía Política Moderna UNLZ

martes, 9 de marzo de 2010

MEDIOS, POLITICA Y PODER

Cuando la Presidenta inauguró la Sesiones del Congreso Nacional mencionó que hay un país real y uno virtual o mediático, donde nada está bien, donde todo está mal.
A partir de esta afirmación sobre la realidad virtual y la verdadera podemos preguntarnos: ¿Cuál es la verdad de la realidad? ¿Existe una realidad verdadera?
En realidad, valga la redundancia, no hay una verdad, ni una única mirada de las cosas. Siempre hay interpretaciones subjetivas de la realidad que percibimos.
Según Michel Foucault, “no hay nada absolutamente primario para interpretar, porque en el fondo todo es interpretación, cada signo es en sí mismo no la cosa que se ofrece a la interpretación, sino la interpretación de otros signos”.
Es otras palabras, cuando pensamos políticamente nuestra situación actual, lo hacemos a partir de interpretaciones realizadas por otros. Siempre son construcciones colectivas de sentido.
Es decir, mientras leemos el diario o miramos la tele y pensamos cualquier situación actual, la interpretamos. Mientras percibimos la “realidad” y nos comunicamos, producimos nuevas interpretaciones que tomarán otros. Una semiosis ilimitada de sentido.
Pero esta discusión sobre qué es la “realidad verdadera” se complejiza en el mundo de hoy que esta híper mediatizado por los grandes medios de comunicación. Quienes tienen un gran poder a la hora de transmitir sus interpretaciones.
En esta sociedad, todos ocupamos distintos espacios de poder, pero muy desiguales. Por lo cual serán distintos los efectos de esas lecturas de la “realidad”.
Mi lectura de cualquier problema ocupará un espacio de poder en esa construcción colectiva de interpretaciones. La cual, obviamente, es mínima en relación a la opinión que brinde Marcelo Tinelli o a la política comunicacional de un Grupo Mediático.
Sin embargo, cuando se discute la problemática de la concentración de los medios, muchas veces se plantea como un enfrentamiento caprichoso entre Clarín y Kirchner. Pero el problema es profundo, porque una sociedad con una gran concentración de medios de comunicación tenderá a construir un país con puntos de vista hegemónicos. Es decir, en sí, lo que se discute, es el modelo de democracia en la cual queremos vivir.
Si repartimos el poder de los grandes medios, se permite garantizar el acceso a todas voces. En otras palabras, se permite difundir todas las interpretaciones de la realidad. Ese es el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se votó el año pasado.
Cuando se logre la plena implementación de la ley se podrán difundir otras miradas. Lo cual permitirá que entendamos nuestros problemas de distintas maneras. Pensando desde nuevos ángulos, podemos ver nuevas alternativas y soluciones. Se podrán generar nuevas políticas posibles.
Con otras voces, que defiendan nuestros intereses se podrá construir un pensamiento contra hegemónico para transformar la realidad.
Otro elemento de análisis importante en la comunicación, a la hora de democratizar los medios, es el fenómeno llamado “el espiral del silencio”. El cual plantea que cuando una opinión se presenta como mayoritaria, los que coinciden con esa lectura de las cosas se sienten más seguros y tienden a manifestar con más fuerza sus posturas. Paralelamente, quienes se sienten en una situación minoritaria tienden a inhibir sus afirmaciones.
A modo de ejemplo: Con el discurso instalado de mano dura, seguramente quienes se sienten identificados con posturas alternativas, tenderán a callarse y aislarse. Mientras quienes alienten el endurecimiento de las leyes lo manifestarán con orgullo.
Los grandes medios tienen la capacidad de amplificar una interpretación particular y hacer que se vea como mayoritaria, aunque no necesariamente sea así.
Si queremos profundizar nuestra democracia, no le tengamos miedo a las opiniones hegemónicas. La “realidad” es una construcción colectiva que hacemos entre todos. Y todos, desde nuestro mayor o menor lugar de incidencia, podemos interpretar y difundir otras lecturas. Las cuales son fundamentales si queremos construir otro mudo posible.

Roberto Samar
Licenciado en Comunicación Social
Docente de Filosofía Política Moderna - UNLZ

martes, 23 de febrero de 2010

INUNDACIONES: LA PREVENCIÓN HIZO AGUA

Si tratamos de explicar lo que es una emergencia, seguramente encontraremos una infinita cantidad de definiciones, ahora bien, si relacionamos una emergencia ante la hipótesis de una posible inundación, podríamos decir que es “Un conjunto de medidas que se aplican antes, durante y después de un acontecimiento natural agresivo como respuesta al impacto del mismo”.

El antes es la prevención. Trabajando este eje se minimizan las situaciones de riesgo que se generan cuando se produce las emergencias.

Trabajar en prevención contra las inundaciones es posible y necesario porque es la manera de evitar poner en riesgo vidas y bienes materiales. Además si se quiere, desde una mirada material, es mucho más eficiente y económico trabajar la prevención que la recuperación de lo perdido.

Por ejemplo: Supuestamente, se entregarán hasta siete mil pesos por damnificado. Los vecinos perdieron mucho más que eso. Sin embargo, solo ejecutando el pliego que le exige a las empresas una limpieza preventiva de sumideros se hubieran reducido los daños. ¿Por qué no se trabajó ese aspecto?



Asimismo, se debe trabajar en prevención sabiendo de antemano las Normas de Procedimiento que se desarrollan en la ejecución de Alertas Tempranas.

Sabemos que el Alerta Temprana incluye tres elementos fundamentales, primero, conocimiento y mapeo de amenazas con desarrollo de las posibles hipótesis de riesgo, segundo monitoreo y pronostico de eventos inminentes y tercero proceso y difusión de alertas fáciles de interpretar para la población y autoridades de gobierno.



Trabajar en prevención, evita que la comunidad entre en pánico ante la posibilidad de algún evento natural, caso contrario, la vecinos se sentirán vulnerables y esto será por los daños que recibió producto de la emergencia, generados en un importante porcentaje por la falta de prevención y la inexistencia de procedimientos de Alerta Temprana.



En definitiva, la ciudad necesita el desarrollo de trabajos serios, planificados y con el eje puesto en la materia preventiva.





Claudio D. Schbib

Especialista en Emergencias

lunes, 22 de febrero de 2010

LA INSEGURIDAD DE MACRI

La problemática de la seguridad es compleja. Se puede analizar y trabajar desde distintos enfoques.
El paradigma tradicional analiza el tema en forma lineal. Más policía y medidas más duras es igual a menos delito. Esta es la mirada que atraviesa al gobierno Macrista. Sin embargo, el endurecimiento de medidas y los enfoques represivos profundizan la exclusión de sectores vulnerables.
A modo de ejemplo. Que la UCEP del Gobierno Porteño corriera violentamente a vecinos sin techo generó que se vulnere aún más los derechos de esos ciudadanos, y a su vez produjo más violencia y más desprecio por otro ser humano. De ninguna manera se resolvió el problema.
La temática de la seguridad requiere respuestas integrales que aborden los distintos aspectos del problema. Sosteniendo la presencia policial pero articuladamente con soluciones complementarias.
Desde esa mirada, se puede destacar el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía (Pronasci) de Brasil. Este Programa, contempla el tema de la seguridad pública desde una perspectiva integral, multidimensional, donde lo policial este presente pero no de manera excluyente.
Pensando en abordajes alternativos y complementarios de la problemática se puede trabajar el eje vinculado a la prevención situacional y ambiental. Si mejoramos el espacio público, reparamos las plazas, las calles, mejoramos las luminarias. Los espacios comunes se vuelven más transitables. La sociedad se apropia de esos lugares y en consecuencia son más seguros.
En el año 2006 se creó una experiencia positiva desde esa mirada, el PPR (Plan de Prevención de Riesgos). Desde ese Plan se buscó intervenir las calles, predios y plazas de manera articulada con los vecinos. Pero el proyecto no tuvo continuidad y el espacio público actualmente esta deteriorado.
Por otro lado, si se priorizan las escuelas públicas, los clubes de barrios, los centros culturales se fortalece el tejido social. Se construyen espacios de pertenencia y se generan lugares de integración para todos los vecinos en general, y al mismo tiempo, se desarrollan puentes con sectores vulnerables.
Si estimulamos la participación vecinal, la integración social, y volvemos a comunicarnos y a preocuparnos por el otro, trabajamos la seguridad desde la integración. Desde este enfoque se mitigan las causas de la violencia actual y se construye una ciudad para todos. Esto requiere tiempo y trabajo.
Los atajos simplistas del pragmatismo mediático no sirven. Hay que pensar el tema a mediano y largo plazo.
Sin embargo, la nueva policía porteña sólo hace hincapié en enfoques represivos. Incorpora cuadros provenientes de las Fuerzas Armadas, quienes están preparados para combatir un ejército externo. Compra pistolas eléctricas Taser X26, que pueden utilizarse como elementos de tortura.
En esta etapa, el modelo Macrista de la seguridad porteña se asimila al de un barrio privado. Un gobierno para unos pocos acompañados por mucha presencia policial. En esta compleja coyuntura es nuestra obligación colaborar en la construcción de un pensamiento contra hegemónico que impida el avance de las miradas represivas de la realidad.

Lic. Roberto Samar
Docente de Filosofía Política Moderna –UNLZ

miércoles, 17 de febrero de 2010

La ciudad se inundó por la lluvia y la negligencia

A pesar del cambio climático, cuando hay fuertes lluvias si se respeta el protocolo de actuación existente se reducen los riegos. No fue respetado y los resultados están a la vista.
Durante la lluvia Defensa Civil debe presidir el COE (Centro de Operaciones de Emergencias). Desde ese lugar se tiene que coordinar todo el accionar de Gobierno. En ese marco el personal de la Guardia de Auxilio, la Dirección de Logística, la Dirección de Arbolado, la subsecretaría de Higiene Urbana y Mantenimiento de Red Pluvial deben trabajar articuladamente.
Esas áreas deberían realizar una limpieza superficial de sumideros, asistir a los vecinos que se encuentren en dificultades, cortar las calles anegadas impidiendo el tránsito vehicular, supervisar la situación de los electro dependientes, y asistir a vecinos con grupos electrógenos y bombas achique.

¿Donde estuvieron durante el temporal?
Igualmente, trabajar la problemática de las fuertes lluvias en Buenos Aires es un trabajo que hay que realizar en forma permanente. La limpieza de los 27.534 sumideros es un trabajo, que no tiene alto impacto mediático, pero que hay que realizarlo todo el año.

En ese sentido hoy no existe un mantenimiento constante e integral. Como sostuvo la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General Red Pluvial (DGRPLU) no ha cumplido eficazmente con varias de sus responsabilidades primarias ni ha podido hacer que las empresas contratistas mantengan a los sumideros, cámaras, bocas de inspección y nexos en buen estado operativo y sin residuos, escombros o materiales sobrantes de las obras realizadas, como lo exige el contrato.

¿Cuál es la idea del espacio público que tiene el PRO? ¿Buenas campañas publicitarias y poco trabajo sistemático?

Por Sandra Wakstein (Ex Directora General de la Guardia de Auxilio y Emergencias)

martes, 9 de febrero de 2010

Súper Sopa en los Piletones

La asociación Civil Aires Buenos entregó 300 porciones de la “Súper Sopa” desarrollada por la Universidad Nacional de Quilmes a los comedores del barrio carenciado de Los Piletones.
El objetivo de la Asociación Civil que integra el espacio político que responde a Lía María, es fortalecer la nutrición de los niños carenciados que se encuentran en pleno desarrollo.
Según Sandra Wakstein, integrante de Aires Buenos, “nuestra meta es fortalecer este programa que busca producir, gestionar y coordinar la entrega de este alimento a comedores comunitarios.”
La “súper sopa” es un producto elaborado por la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas, una base amilácea (arroz o fideos) y complementado con nutrientes indispensables como calcio, hierro y zinc.

lunes, 1 de febrero de 2010

Vetocracia Porteña

Nosotros los ciudadanos porteños tenemos que evitar que se lleven todo puesto cada dos por tres. Macri tiene que “asumir el costo político de vetar leyes aprobadas por los representantes del pueblo”.

En un derroche de defensa de las instituciones los dirigentes del Pro manifestaron su preocupación por la posible Vetocracia.

Ellos decían temer abusos. En ese sentido sentenció Francisco de Narváez, "deberán asumir el costo político de vetar leyes aprobadas por los representantes del pueblo”.

Asimismo, el jefe de la bancada de Unión PRO, Federico Pinedo sostuvo que “vamos a acudir al pueblo para evitar que dos o tres se lleven todo puesto”.

Sin embargo, esta semana Macri vetó nuevamente una ley aprobada por la Legislatura. Se trata del proyecto para la creación de una Oficina Contra la Trata de Personas. Asimismo, días atrás, vetó 9 de los 18 artículos de la Ley de Publicidad Oficial, vaciándola de contenido.

En el mismo sentido democrático, el Jefe de Gobierno Porteño, vetó la ley que establecía un subsidio a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Vetó el Registro de Ex Presos Políticos y la ley que creaba el Comité contra la Tortura. La cual pretendía controlar posibles abusos de la nueva Policía Metropolitana.

En base a las políticas porteñas podemos observar como él PRO se embandera en la defensa de las instituciones sólo cuando ocupan el rol de oposición. Porque en la Ciudad de Buenos Aires se vetan las leyes que buscan evitar los abusos de policiales, fortalecer a los organismos de Derechos Humanos, controlar el uso de publicidad oficial o tocar los intereses de los grupos poderosos.

Tomando sus palabras, nosotros los ciudadanos porteños tenemos que evitar que se lleven todo puesto cada dos por tres. Macri tiene que “asumir el costo político de vetar leyes aprobadas por los representantes del pueblo”.

Lic. Roberto Samar
Docente de Filosofía Política Moderna -UNLZ
Ex funcionario porteño

lunes, 18 de enero de 2010

Mauricio y sus sombrillas

Muy lindas las sombrillas de Mauricio.

Pero en Plaza Irlanda las rejas del arenero están rotas, por lo cual pueden ingresar perros. Podaron los arboles (fuera del periodo de poda), a partir de la negligencia de plaza Almagro. Ahora tenemos montañas de las ramas tiradas hace un mes.

Disfrutamos de un animal muerto en la esquina de Seguí y Gaona. Los bebederos están rotos, la luminarias y el sistema de riego también.

Cabe aclarar, que la plaza estaba nueva hace dos años.

¿Esa es la idea del espacio público que tiene el PRO? Una buena campaña publicitaria entre los medios amigos y poca inversión en los barrios